viernes, 25 de mayo de 2012


        ESCUELA  PRIMARIA “EMILIANO ZAPATA”  C.C.T.  21 EPR0079V
LA TRINIDAD, CUYOACO, PUE.     Z.E.  051   LIBRES, PUE.
PERIODO DE REALIZACION:   16  AL  20   DE   ABRIL   DE 2012
BLOQUE:  IV                                                                                                                                                                                              ESPAÑOL      SEXTO  GRADO

EJES
AMBITOS
CONTENIDOS
TEMA/SUBTEMA
TEMAS DE REFLEXIÓN
APRENDIZAJES
ESPERADOS

COMPETENCIAS

ACTIVIDADES   DIDACTICAS
RECURSOS
L.A. PP
CRITERIOS PARA EVALUAR
Aprender una canción, rima o adivinanza en lengua indígena


TIPO DE TEXTO:

EXPOSITIVO
Comprensión e interpretación
• Significado de los textos de la tradición oral mexicana (canciones en lengua indígena).
• Expresiones literarias de las tradiciones mexicanas.
Búsqueda y manejo de información
• Diversidad lingüística del país.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los carteles.

Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México.
• Comprende el significado de canciones de la tradición oral.
• Identifica algunas diferencias en el empleo de los recursos literarios entre el español y alguna lengua indígena

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

·         Contesta a la pregunta planteada ¿qué es pluricultural? y preguntar a los alumnos qué significa.
·         Canta  el himno nacional en náhuatl
·         Comenta de manera grupal cómo escucharon el himno
·         Platica acerca de las lenguas indígenas conocidas del lugar donde viven
·         Hace la lectura de las páginas 137-139 del libro de texto y platique sobre las diversas lenguas que existen en nuestro país ¿Cuál es la que más hablantes tiene?
·         Realiza la ficha pág. 139 acerca de lo que es una lengua
·         En parejas distingue las adivinanzas de la pág. 141 y socializa el trabajo
·         Observa las adivinanzas de las pág. 142 y 143  en diferentes lenguas.
·         Realiza una ficha Pág. 143 acerca de las adivinanzas y el uso de las metáforas
·          Aprender una adivinanza, rima o canción en lengua indígena.
·         Presenta el trabajo ante sus compañeros
·         Escribir y contestar las preguntas de logros del proyecto en la libreta y revisar de manera grupal.



Pág. 136-145
Canciones, rimas y adivinanzas en lenguas indígenas
Libros de la biblioteca escolar.

Recopilación de información sobre diferentes lenguas que se hablan en el país, a través de la representación en un mapa de la república mexicana

La presentación de su trabajo ante el grupo









ESCUELA  PRIMARIA “EMILIANO ZAPATA”  C.C.T.  21 EPR0079V
LA TRINIDAD, CUYOACO, PUE.     Z.E.  051   LIBRES, PUE.
GPERIODO DE REALIZACION:   16  AL  20  DE    ABRIL   DE 2012
BLOQUE:   IV                                                                                                                                                                                                      MATEMATICAS   SEXTO GRADO

EJES

TEMA/SUBTEMA
TEMAS DE REFLEXIÓN
APRENDIZAJES
ESPERADOS
,
COMPETENCIAS

ACTIVIDADES   DIDACTICAS
RECURSOS
L.A. PP
CRITERIOS PARA EVALUAR
Sentido numérico y pensamiento algebraico

























Sentido numérico y pensamiento algebraico
Números y sistemas de numeración
• Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con números (naturales, fraccionarios o decimales) que tengan progresión aritmética o geométrica, así como sucesiones especiales.



Problemas multiplicativos
• Resolución de problemas que impliquen calcular una fracción de un número natural, usando la expresión “a/b de n”.
Resolver problemas de manera autónoma 
Comunicar información matemática















Validar procedimientos y resultados
Manejar técnicas eficientemente

Lección 33. El orden es importante. Pág. 129-133
Lee el problema que presenta su libro de texto y le da solucion
Ejercicio 1
Resuelve  de cuantas formas se pueden acomodar una escolta si se cambian 4 de sus integrantes.
Permitir que el alumno busque diversos  procedimientos para encontrar la solución.
Realizar el llenado de una tabla imaginando de cuantas formas puede caer un dado, lanzado al mismo tiempo que una moneda
En parejas resolver el problema de las banderas usando los conocimientos adquiridos en ejercicios anteriores sobre los posibles acomodos.
Dibujar y colorear las banderas
Leer el cuadro café acerca de la permutación sin repetición y explicarla al alumno.

Lección 34. Para dividir en partes. Pág. 134-137
Resolver en equipos el problema sobre fracciones y encerrar la fracción que contesta el problema.
Ejercicio 1
Resolver en equipos los problemas de reparto (a, b, c, d)
Observar el dibujo de la circunferencia que representa el pastel y comentar.
Ejercicio 2
Partir 4 hojas por parejas y seguir las instrucciones detalladamente que se muestran en el libro.
Al final de la actividad verificar que todas las parejas hayan seguido las instrucciones correctamente.
Leer y analizar el cuadro café sobre cómo se puede calcular la mitad de una fracción.

Libro de texto.
Calculadora
Dos monedas
Un dado por alumno.

Resuelve el reto sobre la combinación de una caja fuerte y sus posibles claves
















Resolver el reto sobre división de decimales



          



 
EJE
TEMATICO
TEMA/SUBTEMA
TEMAS DE REFLEXIÓN
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,
COMPETENCIAS

ACTIVIDADES   DIDACTICAS
RECURSOS
L.A. PP
CRITERIOS PARA EVALUAR
Componentes económicos.


La economía mundial


Países pobres países ricos.

Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del producto interno bruto (pib) por habitante, empleo, escolaridad y salud.

Reflexión de las diferencias económicas.

Leer la carta de Ximena para Esteban sobre las inundaciones y la pobreza del país, las diferencias económicas que hay entre los países ricos y países pobres. Comentar al respecto.
Actividad. Pág. 113
Reunir los alumnos en binas y comentar acerca de lo que observan en las fotografías.
Contestar las preguntas en el cuaderno y comentar de manera grupal.
Exploremos. Pág. 114
Observar el mapa del anexo 193 libro de texto y el mapa de división políticas del Atlas de Geografía Universal.
Hacer una lista en el cuaderno de los países con PIB mayor a los 1000 millones de dólares.
Comentar diferencias y a qué se deben. Escribir conclusiones en el cuaderno.
Hacer la lectura de la pág. 115 sobre el Producto Interno Bruto per cápita.
Explicar al alumno el tema y elaborar entre todos un mapa conceptual al respecto como tema de estudio.
Actividad pág. 116
Formar equipos, elegir dos países  de cada nivel y colorear diferente. Hacer un comparativo en relación a su ingreso más alto y más bajo.
Observar las imágenes y comentar. Definir a qué tipo de país pertenece.

Pág. 113-117
Atlas de geografía universal
Colores.
Mapa de la República Mexicana



Apliquemos lo aprendido. Pág. 117
Conseguir un mapa de la división política de la República Mexicana con nombres.
Ubicar cada entidad y retomar los niveles de ingreso para colorear.
Discutir los resultados de manera grupal


DOCENTE DEL GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA












mañanitas en lengua nahuatl


ENFOQUE FORMATIVO:

APRENDER UNA CANCION RIMA O ADIVINANZA EN LENGUA INDIGENA
   Significado de los textos de la tradición oral mexicana (canciones en lengua indígena).
• Expresiones literarias de las tradiciones mexicanas.
Búsqueda y manejo de información
• Diversidad lingüística del país.




SE INCLUYE LA LETRA PARA QUE PRACTIQUEN


Tlapalotl tlanes tlakuikan okuikatiayan tlatoani David
axkan ipan moiljuijuitsin tik moikatian tejuantin.
Xijsa, nokixtiuij xijsa exmotil yo tlanesin
ijkuak in mextli yokalak moikatian to nauakan.

Xon kochi xon iksa tlajka tlajka tepeuan sepanyauis
axkan yeki tlalmixtemi xonmokochititsino.

Xijsa, nokixtiui xijsa exmotil yo tlanesin
ijkuak in mextli yokalak moikatian to nahuakan.

Tlen mauis tonaltsin neska papakieuix satepan
kimi okatka ijkuak onipe nimits tlasojtla.

Mo kakakaltsin techyeye koltia
xochi kuayeualol ittsa no iuantsin.
SE TOMÓ DEL CONTENIDO DE SEXTO GRADO EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL:

"APRENDER UNA CANCION, RIMA O ADIVINANZA EN LENGUA INDIGENA"

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=23dpnByHFOA&NR=1



martes, 24 de abril de 2012

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La causa inmediata de la guerra:   "EL ATENTADO DE SARAJEVO"

1914.......
28 DE JUNIO:  Asesinato del archiduque francisco fernando, heredero del trono austrohúngaro
23 DE JULIO:   Ultimátumh de Austria-Hungría rechazado por serbia
28 DE JULIO:   DEclaracion de guerra. reaccion en cadena de las alianzas europeas

CAUSAS PROFUNDAS DE LA GUERRA:

POLITICAS:  Extension de la idea de una guerra innevitable y justa
ECONOMICAS: Desarrollo de la potencia industrial de Alemania, que rivaliza con Gran Bretaña y Francia, hasta entonces dominante.
MILITARES: Alianzas militares que hacen internacional cualquier conflicto local. Incremento constante de efectivos militares

imagen 1

          Es una fotografia de la escuela primaria "Benito Juárez" de Texcal municipio de Cuyoaco, Puebla